top of page

Caso de Estudio: El Efecto Expansivo de los Contratos en Proveedores, Logística y Servicios

Foto del escritor: Miguel Argüello OviedoMiguel Argüello Oviedo
Caso de estudio sobre el efecto expansivo de los contratos
Caso de estudio: El efecto expansivo de los contratos

Los contratos en el ámbito empresarial no son meros acuerdos bilaterales; poseen una capacidad intrínseca para generar efectos que trascienden a las partes firmantes. Este fenómeno, conocido como el efecto expansivo o absoluto de los contratos, implica que las obligaciones y derechos establecidos pueden repercutir en terceros, incluso sin su consentimiento o conocimiento previo.


En este caso de estudio, exploro cómo un contrato específico impactó no solo a las partes involucradas, sino también a proveedores, empresas logísticas y servicios, revelando la importancia de considerar el alcance jurídico de las cláusulas contractuales.


Contexto


Vamos a suponer que existe una empresa de distribución de tecnología con sede en Guatemala, a la que llamaremos TecnoGuate, esta empresa firmó un contrato con LogistiCorp, un proveedor logístico internacional especializado en la importación y distribución de equipos tecnológicos. El contrato tenía como objetivo principal abastecer a TecnoGuate con equipos de computación, servidores y dispositivos de ciberseguridad para su distribución en América Central.


Una cláusula esencial del contrato estipulaba que LogistiCorp debía garantizar no solo la entrega oportuna de los equipos, sino también asegurar que todos los subcontratistas y proveedores involucrados en la cadena logística cumplieran con estándares específicos de seguridad, confidencialidad y manejo de información sensible. Además, se establecía que cualquier incumplimiento por parte de estos terceros sería responsabilidad directa de LogistiCorp.


Efecto expansivo por vía contractual


  1. Imposición de obligaciones a proveedores y subcontratistas: Para cumplir con las cláusulas contractuales, LogistiCorp notificó a sus proveedores y subcontratistas que debían adherirse a los estándares establecidos en el contrato con TecnoGuate. Esto incluyó medidas adicionales de seguridad en el manejo de los equipos y en la protección de la información. Proveedores locales, que no eran parte del contrato original, se vieron obligados a implementar nuevas políticas y procedimientos para continuar trabajando con LogistiCorp.


  2. Responsabilidad legal de terceros: La cláusula que atribuía a LogistiCorp la responsabilidad por incumplimientos de terceros generó una cadena de obligaciones legales. A ver: los subcontratistas, conscientes de los riesgos por posibles repercusiones, tuvieron que asumir compromisos legales adicionales, a menudo formalizados mediante contratos de adhesión o acuerdos suplementarios. Esto amplió el alcance del contrato original, afectando legalmente a terceros que no participaron en su negociación.


  3. Restricciones: Algunos subcontratistas se encontraron con restricciones que les impedían ofrecer servicios similares a competidores de TecnoGuate, debido a cláusulas de exclusividad impuestas por LogistiCorp para proteger los intereses de su cliente. Estas restricciones contractuales afectaron la capacidad de los subcontratistas para operar en el mercado, impactando su modelo de negocio y relaciones comerciales existentes.  Un punto al que se le debe prestar debida atención.


  4. Transmisión de cláusulas de confidencialidad: Las cláusulas de confidencialidad del contrato original se transmitieron a los subcontratistas. Estos terceros tuvieron que asegurar la protección de información sensible y, en algunos casos, enfrentar sanciones legales por incumplimientos, aún cuando no eran signatarios del contrato principal. Esto implicó una responsabilidad jurídica directa que no existía antes de la implementación del contrato entre TecnoGuate y LogistiCorp.


Este caso pone de manifiesto varias consideraciones clave desde una perspectiva contractual:


Importancia de la transparencia contractual: Las empresas deben ser conscientes de cómo las cláusulas de sus contratos pueden imponer obligaciones a terceros. Es esencial comunicar claramente estas obligaciones y negociar términos que sean razonables y ejecutables para todos las partes.


Consentimiento y participación de terceros: Involucrar a proveedores y subcontratistas en el proceso contractual puede facilitar el cumplimiento y evitar conflictos legales. El consentimiento informado y la aceptación de las obligaciones contractuales por parte de los terceros son fundamentales para garantizar la validez y eficacia de las cláusulas expansivas.


Limitaciones legales del efecto expansivo: Aunque los contratos pueden tener efectos sobre terceros, existen limitaciones legales. En algunos países, las cláusulas que imponen obligaciones a terceros sin su consentimiento pueden ser consideradas nulas o por no puestas. Es crucial entender el marco legal aplicable para diseñar contratos que sean efectivos y legalmente sostenibles.


Responsabilidad solidaria y subsidiaria: Las empresas deben evaluar las implicaciones de asumir responsabilidad por el incumplimiento de terceros. Establecer mecanismos de indemnización y garantías puede mitigar riesgos, pero también puede transferir cargas legales significativas.


Protección de derechos de terceros: Los contratos no deben vulnerar los derechos de terceros ni imponerles obligaciones desproporcionadas. Es necesario equilibrar los intereses comerciales con el respeto a la autonomía contractual y los derechos legales de todas las partes afectadas.


Conclusión


El efecto expansivo o absoluto de los contratos evidencia que las decisiones contractuales pueden tener un alcance mucho mayor del anticipado, influyendo en la dinámica legal y comercial de terceras partes no firmantes. Este caso de estudio resalta la necesidad de considerar de forma muy cuidadosa cómo las cláusulas contractuales pueden afectar a proveedores, subcontratistas y otros actores en la cadena de suministro.


Para las empresas, es esencial:


  • Anticipar el alcance jurídico: Evaluar las posibles implicaciones legales de las cláusulas contractuales en terceros y asegurarse de que son compatibles con las leyes aplicables.


  • Fomentar la colaboración: Trabajar con todos los involucrados para asegurar el cumplimiento y minimizar conflictos.


  • Revisar y adaptar contratos: Los contratos deben ser documentos vivos que se revisen y actualicen según las necesidades cambiantes y las realidades legales. Incluir cláusulas de revisión y mecanismos de resolución de disputas puede resultar bastante beneficioso.


Este caso busca ilustrar que los contratos, más allá de ser herramientas para formalizar acuerdos, son instrumentos con poder para moldear relaciones y responsabilidades en un contexto más amplio.


Al comprender y gestionar el efecto expansivo de los contratos, las empresas pueden no solo proteger sus intereses, sino también fomentar prácticas comerciales justas y legales que beneficien a todo el ecosistema empresarial.

 
Miguel Arguello consultor en Riesgos Compliance y SGSI
Miguel Arguello | Consultor

No te olvides de suscribirte al Blog https://www.miguelarguello.com/blog

Comments


bottom of page